2022(e)ko ekainaren 5(a), igandea

Capítulo 9. TOPONIMIA MAYOR

Las raíces que emergen de los nombres de nuestros pueblos se hunden en las profundidades del tiempo”.





Hasta el año 1000 son dos los testimonios árabes que nos llegan sobre la lengua vasca. En el primero de 797 sale a relucir en el Pirineo oscense un tal Marzuq Ibn Uskara (Marzuq hijo de Uskara) y en el segundo de 941, describiendo el paisaje pamplonés, se asegura que “la mayor parte hablan vasco (al-bashkiya), lo que los hace incomprensibles”. El primer testimonio navarro de la lengua vasca es citado en Leire como lengua antigua: “Illam uillam quam antiqui dicebant Izurun”. La primera cita explicita es de 1059 con motivo de un nuevo topónimo en una compraventa de tierras en Yesa: “Aiessa: unam terram que est in loco quod dicitur de Basconea lingua Mussiturria”.

La toponimia mayor (pueblos, ríos y montes) tiene un amplio espacio de utilización, mientras la menor (regatas, eras) gira, por el contrario, alrededor del vecindario, sirviéndoles de orientación para desplazarse sobre el terreno. La primera es la que más pistas nos puede dar para aproximarnos al pasado lingüístico de nuestra comunidad, ya que ofrece una mayor resistencia a cualquier tipo de cambio. La sensación es que las raíces que emergen de los nombres de nuestros pueblos se hunden en las profundidades del tiempo. Solo en casos muy particulares, como el de Puente la Reina/ Gares, sufre una alteración drástica.

Nombres transcritos en euskera y primer año de cita:

Adios 1159. Seguramente ‘propiedad de una persona llamada *Adi’ con el sufijo –oz de pertenencia.

Añorbe 1083: Mitxelena cita il(h)ar, illar, iñarra, como ‘brezo’. La voz es también muy típica del valle, ya que ilarraca/ illaraca se le ha llamado tradicionalmente al brezo y a la seta de brezo, muy abundante en nuestros montes. Dice Mitxelena que “la forma primitiva, o resultante de disimilación, es *iñar”. Comparese Añarbe, Añorga. Añorbe, con el sufijo -be ‘debajo’, vendría a significar ‘bajo el brezal’.

Argiñaritz 1099. Procede de un antropónimo, probablemente Argeus > Arginaricus, con el sufijo de pertenencia -iz. Desde *Argiñanitz, como ha sucedido con Mizkina > Mezkiritz.

Artazu 1093. Desde arte ‘encina’, con el sufijo abundancial –tzu, por lo que viene a significar ‘abundante en encinas’. Compárese Artaxo, Artaso, Artaxoa/ Artajona.

Biurrun 1098: Desde bi(h)ur ‘torcido’, aunque se podría precisar más como ‘recodo’. El concepto romance de retortillo o tortillo también se utiliza como topónimo: Retortillo de Soria o el río Tortillo en Ciudad Real. Comparese Bihurco en 1057 en Araba. También desde bihurri/ bihurda ‘corregüela’ o ‘abrazadera’, planta muy común en la zona. Si -un significa ‘lugar’, Biurrun bien podría querer expresar ‘lugar de corregüelas’.

Etxarren s. XII, 1257: De *etxa-barren, de etxe ‘casa’ y barren, ‘recinto de casas’. Posteriormente se ha extendido la voz echarrenchulo, como segundo elemento zulo ‘agujero’, por estar el pueblo situado en una vaguada.

Eneritz 1079. Quizá ‘propiedad de una persona llamada *Ener’, con el sufijo –iz de pertenencia. Compárese protoeuskera ennegensis y medieval Enneco.

Gares 1244: ‘Propiedad de una persona llamada Garro’ (véase capítulo 5).

Girgillao 1218. Aunque la variante vasca de Guirguillano no está documentada, esta habría evolucionado de la misma manera que Galdakano > Galdakao. Se proponen los nombres de Girgillus o Virgilius más sufijo latino -ain de pertenencia.

Legarda 1095. Probablemente ‘lugar de grava’. Del vasco legar ‘grava’ y el sufijo locativo -eta. Quizá desde Legarreta, como Galarreta > Gallarta.

Mañeru 1046: Mnyyr 924. Podría ser un derivado del latín ba(l)neum ‘baño’, con el frecuente cambio de b a m, como Mañaria. En Pamplona existe la Calle Mañueta donde existieron unos baños públicos. Desde 1213 aparece atestiguado en Mañeru el topónimo urveroeta ‘aguas calientes’.

Muru Artederreta 1280: Desde muru ‘collado’, arte ‘encina’, ederra ‘hermoso’, -eta ‘lugar’: ‘collado del encinar hermoso’.

Muruzabal 1159: De muru ‘muralla’, ‘collado’ y zabal ‘amplio’. Vendría a significar algo así como ‘altiplano’.

Obanos 978. Ninguna de las variantes de Obanos acaba en -oz, como sucede con otros pueblos, por lo que se suele dudar de su relación con este tipo de sufijos de pertenencia. Si así fuera su significado sería el de ‘lugar de propiedad de una persona llamada *Oban’. Compárese Ubani y Obantzea.

Olkotz 1097. Quizá una variante del documentado Olcius, la propiedad de una persona llamada *Olco, con el sufijo –oz de pertenencia. Algunos lo relacionan con celta Elke ‘campo cultivado’ y la ceca olkairun.

Puente la Reina 1122. Que en documentos de 1085, 1106 y 1116 se le llame Ponte (de) Arga no dice mucho en favor de la supuesta denominación original de Puente la Reina. En los documentos posteriores al fuero de 1122 sí comienza a aparecer como Ponte Regine. Yo más bien me inclinaría por derivarlo de Puente Larraina, ‘Puente de las eras’. En Euskal Herria hay mucho La Reina y La Reineta (Larrañeta).

Tirapu 1002. Quizá desde el latín privatum ‘privado’, del mismo modo que la localidad labortana de Biriatu. Compárese Tirapegi o Tirapaldea.

Ukar 1077. Quizá desde u(h)ar, u(h)arre, ugarre ‘agua turbia, torrencial’, ‘torrente’, de (h)ur ‘agua’ y arre ‘gris, pardo’. Compárese Ugar, Ugaho.

Uterga 1159. Quizá de la planta ote/ ota ‘argoma’, como Añorbe ‘brezal’, Biurrun ‘lugar de corregüelas’, Artazu ‘encinar’.

Zirauki 1046. La variante medieval Ciroqui podría delatar una etimología desde zil(h)o/ zulo ‘agujero’. La población de Cilaurren tiene una diptongación parecida al caso de Ciroqui > Cirauqui. Aquí tomaría el sentido de ‘depresión’ del terreno. Compárese  Zularna y Zularana. Otros lo relacionan con xirau ‘lución, serpiente de vidrio’, que me aprece una etimología bastante rebuscada.



Capítulo 8. VASCONIA

 

"En el siglo VII el nombre de Vasconia se extendió a casi todo el ámbito vascoparlante".


    


En estos dos mapas se aprecia el paralelismo en los límites de la extensión del Ducado de Vasconia y el euskera en el siglo VII. La Rioja y la Ribera navarra, regiones en las que no se han encontrado inhumaciones con armas, quedan fuera del territorio de Vasconia. La irrupción del reino de Pamplona en el siglo IX y la reconquista ayudaron a la contención del retroceso del euskera. Fuente: Zorion, North of the Pyrenees: Les Racines de la langue Gascogne, Halip Lartiga (2001). 

Nombres de persona en Valdizarbe y Valdemañeru. Koldo Colomo

Nombres de persona en Valdizarbe y Valdemañeru

 

 

Koldo Colomo Castro 2022/05/27

 

En este  artículo se dan a conocer los nombres de persona en euskera originarios o documentados históricamente en los valles de Valdizarbe y Valdemañeru. El texto puede resultar de interés para aquellas madres y padres que están buscando un nombre en euskera arraigado en la tradición onomástica de estos dos valles navarros.

 

La elección de un nombre

Los nombres de persona en euskera presentan un origen variado. Según Gorrotxategi[1], su procedencia la podemos encontrar en el mundo antiguo vascón (Andere, Ilun, Seniko,...), en los nombres grecolatinos (Hektor, Horazio, Klio, Ziro,...), en la época medieval (Eneko, Gartzea, Otsanda,...), en los nombres bíblicos (Adame, Emanuel, Petri,...), en los hagiónimos (Bladi, Eztebe, Garazi,..), en los santuarios marianos, (Ainhoa, Arantzazu, Begoña, Estibaliz, Iratxe, Leire,…), en los topónimos  -incluidos también los referentes a santuarios no marianos- (Ainhize, Aralar, Gorbeia, Saioa,...), en los nombres procedentes del vocabulario común vasco (Haizea, Haritz, Ibai, Lorea, Oihana, Ur, Urki,...), en la mitología (Intxisu, Mari, Urrika, Urtzi,...), en la literatura (Aitor, Aitzol, Eleder,...) o en los nombres creados por Sabino Arana y Eleizalde en 1910 que obtuvieron una importante aceptación popular (Ander, Edurne, Gorka, Iñaki, Koldo, Miren,...).

La variedad de nombres es muy amplia, aunque es necesario recordar que hay algunos excluidos, ya que por ley se prohiben aquellos de carácter peyorativo y los insultos  (Aker, Ordots, Ozpin, Zakar,...). Además, la administración tampoco acepta diminutivos o hipocorísticos de nombres de persona (Axun, Iñixio, Joxe, Kontxi, Nuntxi,...) a excepción de algunas formas lexicalizadas (Beñat, Maider, Patxi, Pello, Txomin,...).

El cometido de Euskaltzaindia, respecto a los nombres vascos de persona, es el de su recogida, regulación del género y normalización escrita. En último término es la administración quien debe admitir la propuesta de nombre para su trámite legal, decisión que está orientada por las recomendaciones de la academia de la lengua vasca.

 

 

 

El género de los nombres en euskera

Apoyándose en la legalidad española y en una narrativa sobre la tradición del género en la lengua vasca -no compartida por todos los investigadores-, desde el año 2001 Euskaltzaindia divide los nombres de persona según el género al que pertenecen[2]. Sin embargo, en los últimos años, la socialización de ideas de igualdad de género, ha propiciado un relevante debate sobre el género en los nombres en el seno de la comunidad vascoparlante. El trabajo de referencia sobre esta cuestión es la tesis doctoral de Idurre Eskisabel[3], en la que se critica la existencia de una ideología de género, de fundamentos tradicionales, que se oculta tras una apariencia de naturalismo lingüístico y académico. Eskisabel demuestra que los nombres femeninos vascos son, en muchos casos, apéndices o extensiones de los masculinos, pero que no ocurre lo mismo en el sentido contrario (Eskisabel 2014: 63). A su vez, la autora profundiza en el simbolismo de los nombres vascos, demostrando que los nombres masculinos relacionan con valores de fortaleza y activismo, y que los femeninos, en cambio, con valores asociados a la belleza, la maternidad, la pasividad, la recepción y el sufrimiento. Por último, Eskisabel reflexiona sobre la inexistencia del género en el euskera, una realidad que otorga un carácter lingüístico igualitario, pero que a su vez contrasta con una cosmovisión de carácter patriarcal configurada a través de los valores asociados a los nombres de persona (Eskisabel 2014: 69).

Esta crítica, apoyada por un cambio social animado por el feminismo, ha propiciado una revisión del género en los nombres vascos por parte de la academia de la lengua vasca, reconociendo así la dificultad que tiene para determinarlo[4]. A partir del año 2019 los listados onomásticos de la academia de la lengua han sido revisados y se han incluido más de medio millar de nombres epicenos o mixtos. Con seguridad el listado continuará aumentando durante los próximos años gracias al uso indistinto del género que se está produciendo a nivel social[5].

En consecuencia el listado de nombres vascos de los valles de Valdizarbe y Valdemañeru de este artículo no está confeccionado según un criterio de género, y lo presentamos en un listado único. Quien desee conocerlo deberá consultar la página web de Euskaltzaindia, donde hallará actualmente los nombres clasificados en masculinos, femeninos y epicenos[6].

 

Una lista inacabada

 

Es necesario advertir que la breve lista recogida ha sido confeccionada en función de nuestros conocimientos actuales. Es probable que haya más nombres en uso que procedan o se encuentren en nuestro valles, pero que no hayamos podido detectar.

 

Los nombres de lugar, sin duda, son un importante recurso para la creación de nuevos nombres de persona. En este sentido, invitamos a quien lea estas líneas, a acudir a los libros que recogen la toponimia de Valdizarbe y Valdemañeru. Estas fuentes se pueden consultar en cualquier biblioteca pública o en el servicio de euskera.

 

  • Jimeno Jurio, J.M. (1995). Nafarroako toponimia eta mapagintza/Toponimia y cartografía de Navarra, Artazu, Cirauqui, Guirguillano, Mañeru, Villatuerta, Nafarroako Gobernua.

 

  • Jimeno Jurio, J.M. (1998). Nafarroako toponimia eta mapagintza/Toponimia y cartografía de Navarra. Adiós, Añorbe, Artajona, Biurrun-olcoz, Enériz, Legarda, Mendigorria, Muruzábal, Obanos, Puente la Reina/Gares, Tirapu, Ucar, Uterga, Nafarroako Gobernua.

 

Para consultar los nombres de lugar y observar su ubicación exacta se puede utilizar el visor del Gobierno de Navarra, un recurso digital que permite la búsqueda de los topónimos https://administracionelectronica.navarra.es/toponimia/?lang=es

 

En los pueblos y despoblados de los dos valles (Bargota, Sorakoitz, Orendain, Sotes, Ekoien, Gomazin, Olandain, Elordi,…) y en la gran multitud de pequeños topónimos dispersos de nuestra geografía lingüística, sin duda, hay un gran número de lugares candidatos a ser nombres de persona.

 

Nombres en euskera de los valles de Valdizarbe y Valdemañeru

A continuación recogemos 30 nombres que están presentes en el nomenclátor de Euskaltzaindia o que han sido recogidos en los diccionarios vascos de Valdizarbe Valdemañeru (Arana 2010; Arana & Colomo 2022).

 

 

 

 

Aingiru: Variante dialectal en Valdizarbe y Valdemañeru del nombre masculino Aingeru (Ángel).

 

Aintzia: Variante dialectal en Valdizarbe del nombre femenino de Aintzira, cuyo significado en castellano es lago o laguna. 

 

Aizpea: Término compartido por los municipios de Gares y Mañeru. Variante dialectal en Valdizarbe y Valdemañeru. En el nomenclátor de Euskaltzaindia está recogido el nombre Azpea, como nombre femenino, relacionado con la ermita de Aia, con advocación mariana homónima en Gipuzkoa.

Su significado es bajo la peña (Haitz + pea).

 

Akiturrain: Ermita mariana y población desaparecida en el término de Uterga (Valdizarbe). En el lugar hubo hospital de peregrinos.

Albira: Nombre en euskera de Elvira, recogido en Gares en el año 1311.

Anitz: Ermita mariana y población desaparecida en término de Zirauki, cerca de la muga con Mañeru (Valdemañeru). En 1192 se nombra por primera vez. Comparte el mismo topónimo con una población del valle de Baztán.

Según el INE hay 55 mujeres con el nombre de Anitz, que tienen una media de 8,9 años y que residen en Navarra, Gipuzkoa y Bizkaia.

Arnotegi: Ermita mariana en el término de Obanos (Valdizarbe), en el monte de su mismo nombre.

Según Belasko (2000:76) su significado es la casa de Arnaut (Arnaut + tegi). Otros topónimos homónimos han sido relacionados con Arranotegi (lugar de águilas). Según Belasko, en ningún caso se puede relacionar con la palabra ardo cuyo significado en castellano, a priori muy sugerente por ser una de las economías tradicionales de los valles, es el de vino.

 

Auritz: Despoblado y ermita pertenecientes al término de Muruzabal (Valdizarbe), documentado, al menos, desde 1395. En el nomenclátor de Euskaltzaindia hace referencia al nombre en euskera de la población de Burguete.

Según el INE hay 139 hombres con el nombre de Auritz, con una media de 12,6 años y que residen principalmente en Gipuzkoa, pero también en Navarra y Bizkaia.

 

Bilitu: Nombre de persona que aparece en Uterga (Valdizarbe) en un documento del año 1235.

 

Biloria: Pueblo desaparecido en el término municipal de Gares, en las cercanías del Primer Corral. En el nomenclátor de Euskaltzaindia también se hace referencia a las poblaciones de Álava y Navarra de nombre homónimo.

Significa villa de Oria o villa Aúrea.

 

Eneritz: Pueblo de Valdizarbe y advocación mariana. Los primeros testimonios escritos son del siglo XII.

Su origen podría provenir de un nombre propio Ener + iz (Belasko 1999: 179).

Según el INE hay 23 mujeres con el nombre de Eneritz, de una media de 35,8 años y que residen en el País Vasco, Navarra, en el norte de Castilla León, además de en otros lugares dispersos.

 

Eunate: Ermita de advocación mariana ubicada en el corazón de Valdizarbe.

Jimeno Jurio (2007: 240-241) afirma que el topónimo original es Unate, haciendo referencia al topónimo cercano Unatermin, siendo el nombre original Onat, Onate, Unat, Unate. Al parecer fue el historiador, ensayista y pintor navarro Juan Iturralde i Suit (1840-1909) quien añadió la E inicial creyendo ver en el nombre el significado de cien puertas (Eunate: ehun + ate) que copió posteriormente Pedro Madrazo.

Su significado podría ser el portillo bueno ya que por el lugar discurre el camino hacia las salinas de Obanos, las Nekeas y Artajona (Jimeno Jurio 2007: 240-241). Sin embargo, no es descartable que la palabra haga referencia a la corriente de agua cercana del río Robo (Salaberri 2019: 283-284).

Según el INE hay 386 mujeres con el nombre de Eunate, de una media de 27,4 años y que residen principalmente en Navarra y en el País Vasco.

 

Gares: Nombres en euskera de Puente la Reina.

La primera referencia conocida en documentación es de 1244 y 1264, de un tal G. Iohan Garesco vecino del barrio de la Solana, que aparece en los censos de Olite/Erriberri. Al menos desde el siglo XVI el topónimo está presente en la documentación sobre los caminos del valle -Garesbidea-, en los oicónimos o nombres de casa -Garesdarrarena- y, al menos desde el siglo XVII, en la documentación oficial e histórica (Colomo; Pérez de Laborda 2011). También se ha recogido como apodo o gentilicio -María Gares- (Colomo 2021: 67).

Según Pérez de Laborda, su origen está relacionado con el antropónimo Garro y el antiguo sufijo –os de significado oscuro.

 

Gometza: Nombre medieval cuyo equivalente masculino es Gometz.

Aparece documentado en Zirauki en 1350.

 

Gorritza: Población y fortaleza desaparecida en el término de Argiñaritz (Valdemañeru). Antiguamente perteneció a Belascoain. Se conserva la ermita y su imagen mariana se guarda en la población vecina de Artazu.

El significado de Gorritza está relacionado con el nombre rojo (referente al color o quizás sin vegetación) Gorri- y con el sufijo abundancial –tza.

 

Iguzki: Variante dialectal en Valdizarbe del nombre Eguzki.

Su significado es sol.

 

Inare: Variante dialectal recogida en Valdizarbe de la palabra Enara (golondrina), con el mismo significado que Ainhara (golondrina).

 

Iriberri: Despoblado e iglesia románica en término de Gares (Valdizarbe), aunque en el nomenclator de Euskaltzaindia se hace referencia a la ermita de advocación mariana de la población homónima de la Valdorba.

Su etimología significa villa nueva.

 

Izarbe: Nombre del valle (Valdizarbe).

Es un topónimo navarro que también aparece en Valdeollo (Ilzarbe), en el Bearne (monte Izarbe) y en Aragón (Anzanigo, Huesca) donde tiene gran aceptación como nombre de persona femenino[7].

En ocasiones se ha traducido como bajo las estrellas en alusión a un cruce de caminos, que sería, en el caso de Valdizarbe, la unión de las dos principales vías a Santiago. Sin embargo, esta cuestión celeste no es habitual en la toponimia vasca, al contrario que en la francesa, y por ello Patxi Salaberri se manifiesta escéptico respecto a su etimología. Salaberri prefiere explicarlo a través de una planta conocida como izar-belarra (Asteriscus-spinosus), nombre que recibe por su forma estrellada[8].

Según el INE hay 757 mujeres con el nombre de Izarbe, que tienen una media de 12,1 años y que residen principalmente en Aragón –especialmente en la provincia de Huesca-, en Navarra y en el País Vasco.

 

Larrain: Despoblado perteneciente al término de Adios (Valdizarbe).

En el nomenclátor de Euskaltzaindia su significado hace referencia a la era o lugar de trilla.

 

Legarda: Población de Valdizarbe.

Probablemente su significado es “lugar de grava”.

 

Loxa: Divinidad vascona cuya nombre epigrafiado aparece en dos aras romanas o altares domésticos del siglo I dC, en Zirauki  y en Argiñaritz (Valdemañeru).

Su significado no es claro y podría estar relacionado con la palabra vasca Lotsa, en el sentido de vergüenza o pulcritud. Arana (2010), en su diccionario de Valdizarbe, también pone en relación la palabra Latsa con Lotsa. Esta primera sería el nombre antiguo conservado en la toponimia utilizado para la denominación de un riachuelo o regata. Por su parte, Perez de Laborda piensa que la palabra está relacionada con el topónimo Losa presente en Navarra (Pérez de Laborda 2019:132).

 

Murugarren: Población y ermita de advocación mariana desaparecidos, ubicadas en término de Gares (Valdizarbe), en el lugar de El Reducto, sobre el cementerio actual.

Según Belasko, significa muro de abajo (Muru + barren).

 

Muruzabal: Advocación mariana y población de Valdizarbe.

Según Mikel Belasko significa muro ancho o llano.

 

Orendain: Ermita y despoblado (Valdemañeru) ubicada en término de Girguillano, cerca de Artazu.

Según Mikel Belasko está relacionado con la propiedad de una persona llamada Aurentius.

 

Oxarra: Nombre de persona documentado en Gares entre los años 1110 y 1119.

 

Pui: Existen dos Nuestra Señora de este nombre en Navarra, ambas en el Camino de Santiago, una en Gares y otra en Lizarra. Hoy en día la imagen se encuentra en la iglesia de San Pedro, aunque hasta el siglo XIX estaba en el puente románico, en una pequeña capilla en medio del paso, a la cual acudía el Txori (ver Txori).

El nombre, en origen, hace referencia a un lugar alto sobre un monte o montículo. Según el INE hay 41 mujeres con el nombre Puy, que tienen una media de edad de 39,1 años y que residen principalmente en Navarra.

 

Sarria: Antiguo señorío ubicado en el término de Gares. En el nomenclator de Euskaltzaindia se hace referencia a la ermita de Zuia (Araba), de la misma advocación mariana.

Su significado en castellano es espesura.

 

Txori: Según la leyenda, un pajarito al que llamaban Txori, una golondrina y en otros casos paloma, que todos los años acudía a lavar la cara de la imagen de la virgen del Pui colocada sobre el puente medieval, recogiendo agua del río Arga con sus alas. Cuando esto ocurría se tocaban las campanas y se celebraban fiestas. Su aparición se constata por escrito desde comienzos del XIX y según Iribarren (2002: 179-183) está recogida, entre otros autores por Teodoro Ochoa (Diccionario Geográfico-Histórico de Navarra, 1842), Mañeé y Flaquer (1879) o Madrazo (1886).

Su significado en castellano es pájaro.

 

Urbe: Ermita mariana y poblado desaparecido en el término de Zirauki (Valdemañeru).

El significado de Urbe tiene que ver con el agua Ur- y probablemente con la tierra –be.

 

 

 

 

 

Referencias

 

·         Arana, A. (2010). Itzarbeibarko euskara. Ikasliburua eta hiztegia. Garesko udala.

·         Arana, A.; Colomo, K. (2022). Hegoaldeko Goi-Nafarrera. Mañeruibarko aldaera hiztegia. Lingua Navarrrum bilduma. Erroteta.

·         Belasko, M. (1996). Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas, y ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamiela, 1999, segunda edición.

·         Belasko, M. (2000). Diccionario etimológico de los nombres de los montes y ríos de Navarra. Pamiela.

·         Colomo, K.; Pérez de Laborda, F. (2011). Gares, historia de un topónimo, Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, Año nº 43, Nº 113, 2011, pp. 191-202. http://euskeraenvaldizarbe.blogspot.com/2011/07/gares-historia-de-un-toponimo.html

·         Colomo, K. (2021). Izengoititegia. Izarbe eta Mañeru ibarretako euskal izengoitiak. Pamiela.

·         Eskisabel, I. (2014). Izena eta izana, euskal izendegia eta sexuaren araberako bereizketa. Jakin, 202.

https://www.jakin.eus/show/6d4dc29a2a4a0b334d087727008e885ee0f8ee56

·         Euskaltzaindia. (Recurso digiltal). EODA. Onomastika. Listado de nombres masculinos, femeninos y epicenos https://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_ecoeoda&task=izenaPortada&Itemid=792&lang=es

·         Gorrotxategi, M. (en internet). Euskal izendegia gauzatzerakoan erabilitako irizpideak. Criterios utilizados en la elaboración de Euskal izendegia. Diccionario de nombres de pila/  Critères utilisés pour l’élaboration de euskal izendegia. Dictionnaire des prénoms

https://www.euskaltzaindia.eus/dok/jagonet/Irizpideak.pdf

·         Gorrotxategi, M.; Salaberri, P. (2001). Euskal izendegia. Eusko Jaurlaritza.

https://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_ecoeoda&task=izenaPortada&Itemid=469&lang=eu

·         INE (Instituto Nacional de Estadística, recurso electrónico) ¿Cuántos se llaman? https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

·         Iribarren, J.M. (2002). De Pascuas a Ramos. Diario de Navarra.

·         Jimeno Jurio, J.M. (1995). Nafarroako toponimia eta mapagintza/Toponimia y cartografía de Navarra, Artazu, Cirauqui, Guirguillano, Mañeru, Villatuerta, Nafarroako Gobernua.

·         Jimeno Jurio, J.M. (1998). Nafarroako toponimia eta mapagintza/Toponimia y cartografía de Navarra. Adiós, Añorbe, Artajona, Biurrun-olcoz, Enériz, Legarda, Mendigorria, Muruzábal, Obanos, Punetela Reina/Gares, Tirapu, Ucar, Uterga, Nafarroako Gobernua.

·         Jimeno Jurio, JM. (2007). Merindad de Pamplona. III. Historia de Puente la Reina y Eunate. Pamiela.

·         Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua (recurso electrónico) Visor de toponimia  https://administracionelectronica.navarra.es/toponimia/?lang=es

·         Salaberri, P. (2019). Gipuzkoako herrien izenak. Lekukotasunak eta etimologia. Euskaltzaindia. https://www.euskaltzaindia.eus/component/argitalpenak/?Itemid=1217&view=katalogoa&edukia=fitxa&argitalpena_id=585

·         Satrustegi, J.M. (en internet). Pertsona izenen historia. Historia de los nombres de pila. Histoire des prènoms.  https://www.euskaltzaindia.eus/dok/jagonet/Satrustegi.pdf